Durante los últimos años la provincia de la sabana occidental de Cundinamarca se ha consolidado como uno de los nodos logísticos más importantes del país. Parte del éxito ha sido logrado gracias a la construcción de proyectos inmologísticos de gran envergadura tales como Intexzona. Jorge Eduardo Cardona Laverde, gerente General de la zona franca permanente, habló con Panorama Regional sobre la importancia de estos complejos para los empresarios en Colombia.
¿Por qué las empresas deberían instalarse en una zona franca (ZF)? Recordemos que hablar de zonas francas es hablar de búsqueda de competitividad para los sectores productivos y de servicios, esta importante herramienta cambió su objetivo en el año 2005, bajo la ley 1004. Antes de esta fecha las zonas francas bajo la ley 7, ayudaban a la internacionalización de las empresas, quedando sujetos los beneficios a un alto porcentaje de exportaciones (75%). Con la nueva ley, cualquier persona jurídica puede estar en una zona franca, buscando aumentar su competitividad.
Indiscutiblemente los tratados de libre comercio (TLC) están impactando en las importaciones de materias primas, productos terminados, insumos, maquinaria, entre otros que ingresan al país libre de tributos. Pese a una tasa representativa de mercado (TRM) alta, que perjudica al importador, el no pago de impuestos abre una competencia directa a unos sectores más que otros (perdiendo mercado nacional). Este hecho produce que las empresas colombianas busquen competitividad para sobrevivir en el mercado sin bajar demasiado su margen de rentabilidad e inicien una búsqueda de internacionalización de sus productos. Así mismo, hace que las compañías opten por sistemas especiales como las zonas francas, Plan Vallejo o comercializadoras internacionales, que de alguna forma siempre existieron, pero que hoy son de interés masivo por parte de los industriales gracias a los cambios de política frente a la globalización y la libre competencia.
¿Qué diferencia existe entre una zona franca y un parque industrial? Las empresas internacionales y nacionales, tienen dos alternativas para ubicar sus compañías: ZONAS FRANCAS o TERRITORIO ADUANERO NACIONAL (TAN). Recordemos que, las zonas francas son un tercer país hablando aduaneramente, configurándose una serie de beneficios que aumentan la competitividad tanto para importar, exportar y vender sus bienes o servicios en el mercado nacional.
Las diferencias son a nivel aduanero, tributario, economías de escala, incluso de construcción, ya que siempre será más bajo el costo de una bodega en zona franca. Los materiales utilizados no pagarán IVA si son comprados en Colombia y estarán exentos de este impuesto indirecto además de gravamen en caso de ser adquiridos en cualquier otra parte del mundo.
Nuestra zona franca cuenta con un simulador que cuantifica los beneficios y los compara con los de un parque industrial o el TAN.
¿Qué diferencia a Intexzona de las demás zonas francas del país?
Intexzona Zona Franca Permanente, es un lugar privilegiado, que puede ser definido como “un país dentro de nuestro país”. La ZF cuenta con una ubicación estratégica a tan solo 2.2 km del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, sobre los corredores viales más importantes que conectan el centro con el resto de Colombia. Se podría decir que Intexzona es un país muy bien conectado con su región y con el mundo.
Intexzona es un lugar privilegiado por ser la ZF con el mejor precio de la región. Esto debido al hecho de que tiene el índice promedio de ocupación de lotes más alto, con un promedio de 84,7%. Es privilegiado por sus instalaciones, por la alta calidad de sus servicios y asesorías personalizadas, por su gran crecimiento y desarrollo y, sobre todo, por la oportunidad que representa para una empresa establecerse allí y aumentar su competitividad.
Igualmente, su legislación ofrece grandes ventajas tributarias, aduaneras y de comercio exterior (determinadas por el Régimen Franco a partir de la Ley 1004 de 2005, además de las derivadas del Acuerdo 20 del Municipio de Cota relacionadas con exención de Impuestos y estímulos a la empleabilidad local).
Contamos con servicios bancarios a través de Bancolombia al interior del parque, para pagos de impuestos, cajero automático, entre otros. Casino con capacidad suficiente para brindar servicios de restaurante y cafetería, para sus empleados, servicio de recolección de basuras a través de la empresa Aguas de la Sabana, no pago de peajes por el Norte, Oriente y Occidente, servicios aduaneros, agentes de carga, además de contar con transportadores a través de aliados estratégicos.
Sus 82 hectáreas la convierten en la ZF más grande de esta región logística que se ha convertido en polo de Desarrollo del país (razón por la cual ahora la llaman “la Zona D”). Las ventajas que ofrece Intexzona ZFP hacen que su inversión vaya más allá de la compra de un lote y se convierta en una gran oportunidad de negocio.
Aquí recibirán asesoría en temas relacionados con el régimen franco, importaciones y exportaciones, operaciones entre usuarios de Zonas Francas, facilidades logísticas y de operación sin costo alguno. Así mismo, el proyecto cuenta con una oficina de la DIAN donde funcionarios atenderán de manera permanente e inmediata sus necesidades como Usuario Calificado de la Zona Franca.
Intexzona Usuario Operador de Zona Franca Permanente, cuenta con importantes alianzas con entidades promotoras gubernamentales y también hace parte de Juntas de gremios empresariales e industriales, trabajando con ellos como aliados estratégicos para buscar la estabilidad del marco jurídico que rige a las Zonas Francas.
A la fecha la ZF cuenta con 40 usuarios calificados, como Rico Helado de Venezuela, Usuario Industrial de Bienes, Fresenius Medical Care de Alemania, Usuario Industrial de Bienes y Servicios, DHL Global Forwarding de EEUU, Usuario Industrial de Servicios, Castem de Japón, Usuario Industrial de Bienes y servicios, Bluepharma de Portugal, Usuario Industrial de Bienes y servicios, en total tenemos 4 usuarios comerciales, y 36 usuarios industriales.
¿De qué forma ha contribuido Intexzona con el desarrollo productivo de la región?
Desde la creación de Intexzona se ha luchado por la construcción de encadenamientos productivos, como la mejor forma de competir en los mercados globales, uniendo los beneficios de economía de escala y las grandes ventajas del régimen franco colombiano. Inicialmente trabajamos a nivel internacional con el sector Textil/Confección, sin mayores resultados. Gracias a nuestra insistencia y credibilidad en los clusters, se crearon estrategias para motivar el encadenamiento del sector Laboratorios, Farmacéutica, Salud y Belleza teniendo en cuenta el importante crecimiento presentado durante el 2009. Ese año la industria farmacéutica fue el segundo sector de alta tecnología con mayor incremento en sus exportaciones, seguido del sector de instrumentos y aparatos, registrando un aumento de 12,5% en sus ventas, las cuales llegaron a US$386,3 millones.
Intexzona cuenta además con el apoyo de la Andi, Procolombia e Invest in Bogota, logrando consolidar a la fecha 81.211,23 metros cuadrados de bodegas, correspondientes al sector en referencia. Dentro de nuestra zona franca se encuentran instalados laboratorios como Fresenius Medical Care con la puesta en marcha de su nueva planta de producción, la cual se inauguró el pasado 10 de mayo. También contamos con Bluepharma de Portugal, que se destacó entre los casos de inversión en el país durante lo corrido del año, entre otros laboratorios de igual importancia, aumentando significativamente las exportaciones del sector. Nuestra meta es lograr un grupo de laboratorios en 250.000 metros cuadrados de Bodega, con toda la cadena para el sector, incluyendo la parte logística y frio requerida
Santiago López Lozano
directorgeneral@panoramaregional.com