“Las zonas francas son un motor para la inversión extranjera en la capital”

Las seis zonas francas que existen hoy en Bogotá Región han contribuido a la atracción de inversión extranjera gracias a los beneficios tributarios, logísticos y de servicios que ofrecen.

Las zonas francas en Bogotá Región son un motor para la atracción de inversión extranjera, pues permiten una reducción de costos en la operación de las empresas gracias a los beneficios tributarios y una conectividad logística para acceder al mercado de consumo más importante de Colombia y a los distintos países con los que se tienen acuerdos comerciales.

“Las zonas francas juegan un rol muy importante para la atracción de la inversión extranjera en la capital. Bogotá Región cuenta con seis zonas francas y un total de 18 en toda Cundinamarca, que son usadas por empresas extranjeras como plataforma para exportar y atender el mercado local. Han sido fundamentales para el desarrollo de los sectores de servicios o industrias como cosmética, construcción, farmacéutica y dispositivos médicos”, expresó Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogota.

Estos espacios delimitados, al ser núcleos de agrupación empresariales, fomentan el intercambio de conocimiento y tecnología y permiten la actualización, modernización e innovación productiva de la Ciudad Región. De esta forma, se fomenta el desarrollo competitivo, se mejoran los procesos industriales y se impulsan nuevas economías de escala.

Las zonas francas ofrecen beneficios a las empresas como la exención de pago a los tributos aduaneros sobre bienes de capital como equipos, maquinaria, materias primas o muebles, mientras permanezcan dentro de la zona. También permiten que los bienes fabricados en las zonas francas ingresen al territorio nacional para procesos industriales sin trámites aduaneros y aprovechen los acuerdos comerciales de Colombia.

“Para los inversionistas extranjeros, las zonas francas ofrecen oportunidades que hacen más rentable sus operaciones. El abanico de ofertas e incentivos de otras zonas francas del continente, han desatado una competencia voraz por las inversiones, y la competencia internacional es cada vez mayor. México está incorporando en estos momentos una legislación especial de zonas francas para jalar inversionistas de todo el mundo a ese país, Colombia debe estar atento a mantener e incluso mejorar este instrumento. Por ahora, Colombia ofrece una menor carga impositiva, un diferencial tributario en la tarifa de renta, la posibilidad de importar bienes y equipos sin necesidad de nacionalizarlos, entre otros. Gracias a los menores costos de de producción tenemos hay mayor competitividad internacional”, señaló Edgar Orlando Martínez, director de la Cámara de Zonas Francas de la ANDI.

De las 18 zonas francas presentes en la capital y el departamento de Cundinamarca, ocho son permanentes y diez son especiales, denominadas así porque se dedican puntualmente a un proyecto. 15 de ellas están concentradas en industria, dos en servicios y una en agroindustria, y para su creación, se invirtieron alrededor de 2.700 millones de pesos. Según la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI, las 18 zonas francas han captado a 290 usuarios y 250 entidades de apoyo, y han generado alrededor de 35 mil empleos directos y 65 mil indirectos.

“Las zonas francas son amortiguadores para las empresas extranjeras, pues facilitan su acceso al país. Como usuarios, nosotros los acompañamos en todo el proceso de instalación para que puedan ejecutar sus operaciones de la forma mas competitiva posible”, expresa Juan Pablo Rivera, presidente de la Zona Franca de Bogotá (ZFB).

La ZFB es una de las más grandes del país. En 20 años de operaciones han consolidado a 390 empresas de los sectores de logística, industria, comercio, servicios y tecnología, que han invertido alrededor de 500 millones de dólares para sus operaciones y generado más de 30.000 empleos directos y 45.000 indirectos. Han apostado al desarrollo de sector de servicios y hoy cuentan con el único parque de tecnología y servicios en zonas francas, el ZF Towers Services & Technology Park, donde 34 empresas de los sectores de BPO, KPO, ITO y data center desarrollan sus actividades y generan más de 15.000 empleos.

Por su parte, Jorge Cardona, gerente general de Intexzona ZFP, una de las 6 zonas francas de la ciudad con foco en industria considera las zonas francas como herramientas para aumentar la competitividad de las compañías. “Se convirtieron en plataformas para fortalecer las exportaciones y la atracción de inversión extranjera”, expresa.

Intexzona tiene más de 40 usuarios calificados nacionales y extranjeros. Este año, inauguraron dos plantas de última tecnología en manufacturas y farmacéutica. Castem, empresa japonesa del sector de manufacturas de herramientas de alta precisión abrió su primera planta en América Latina allí, con una inversión de 9.5 millones de dólares para producir maquinaria para la industria automotriz, construcción y dispositivos médicos y exportar a México y Estados Unidos. De igual forma, Fresenius instaló su principal planta de producción en Colombia, que a la fecha es la más grande y moderna en sus operaciones en el continente, para atender el mercado nacional e internacional.

Acerca de Invest in Bogota: Invest in Bogota, es la agencia público privada que, con base en una estrategia de posicionamiento internacional, promueve de manera activa la inversión extranjera en la ciudad para la generación de oportunidades de negocio, progreso, desarrollo social y económico para los bogotanos y colombianos. A lo largo de 10 años de gestión, ha sido catalogada por diferentes instituciones como el Banco Mundial (2009) y la Revista Site Selection (2016), como la mejor agencia de promoción de inversión de Latinoamérica y el Caribe. Invest in Bogota es el resultado de una iniciativa entre la Cámara de Comercio de Bogotá y la Alcaldía.